fbpx

La mejor manera de trabajar la motricidad fina es utilizar aquellos recursos que forman parte del día a día en actividades cotidianas, integradas en su entorno.

Todas las estaciones del año son buenas para poner esto en práctica, pero hay algo en el otoño que lo hace la estación ideal para trabajar la motricidad fina. Seguramente porque hay muchísimos elementos naturales que nos servirán como materiales para nuestras sesiones en el aula o en casa con los peques.

En este post te doy ideas de cómo utilizar esos elementos naturales en tu beneficio para estimular las manitas y bracitos de los más peques.

Si te interesa saber más acerca de actividades para ejercitar la motricidad visita este post.

Actividades con hojas

Crujir hojas

En sí misma ya es una actividad que a los peques de 2 y 3 les va a apasionar. Pero, si además, creas un juego de ritmos (crujir las hojas al son de la música o imitar ritmos), entonces puedes también atraer a los de 4, 5 y 6 y además trabajar el oído y el sentido del ritmo.

Cuando ya tengas todos los trocitos de hojas, en vez de tirarlos a la basura, aprovecha y crea una obra de arte: imprime dibujos relacionados con el otoño para colorear y pega las hojas para hacer un mosaico, o imprime fotos de los peques o la familia y deja que hagan el pelo y la ropa con los trocitos de hojas, o seguimos trabajando la motricidad fina y grafomotricidad y pide que peguen las hojas siguiendo líneas, letras o el contorno de un dibujo como en esta foto de PBS Kids

actividad otoño motricidad (1)

Destrezas que utilizamos en estas actividades:

Coordinación bilateral, al utilizar las dos manos para desmenuzar las hojas y hacerlas crujir; el cruce de la línea media cuando colocan las hojas sobre el papel para crear un dibujo; la fuerza de agarre cuando estrujan las hojas para hacerlas añicos; la pinza o el aislamiento de dedos cuando recogen los trocitos de hoja y las colocan en el sitio adecuado.

Cortar Hojas

Por la mitad, en trozos grandes, en pequeños o solo el tallo… Se puede practicar a cortar como se quiera, y los niños pasarán un buen rato.

Si además tienes perforadora de formitas como estos de Amazon, pueden hacer unas obras de arte estupendas después.

motricidad otoño perforadora amazon (1)

Destrezas que utilizamos en estas actividades:

Cuando los peques cortan, trabajan algunas destrezas que relacionadas con la motricidad fina aunque involucren otras partes del cuerpo, en este caso los ojos: la integración visual en la motricidad fina es esencial, porque significa que se aprende a coordinar lo que vemos con lo que hacemos con las manos, en  otras palabras, es lo que llamamos la coordinación ojo-mano; aparte, trabajan los músculos del antebrazo fortaleciéndolos; y la fuerza de agarre también es trabajada en estas actividades.

Trazar o frotar hojas

Quizá estas son las actividades que más nos vienen a la mente, pero no por eso son menos útiles y efectivas. Frotar hojas con la pintura de canto ayuda sobre todo a desarrollar la fuerza de agarre en la parte alta de los dedos.  Parece fácil pero, para nada.  Esta puede ser una actividad muy sencillita  de exploración de texturas de las hojas y sus formas.

También pueden hacer arte trazando las hojas, y eso ayudaría a trabajar la coordinación bilateral, ya que por un lado están sujetando la hoja y la otra trazando su formita.

Destrezas que utilizamos en estas actividades:

La fuerza de agarre tanto para sujetar el papel para que no se deslice como al sujetar el crayón para frotar las hojas; la coordinación bilateral cuando realizan acciones distintas con ambas manos; la conciencia táctil al tocar la hoja y luego frotar y ver esa textura plasmada.

Barrer hojas

Vale, no me he colado. Barrer es una actividad de motricidad gruesa, soy consciente. Pero creo que cuando trabajamos la motricidad fina  en nuestros peques, deberíamos estar incluyendo actividades de motricidad gruesa, porque el desarrollo de los músculos pequeños, o finos, está directamente relacionado con el desarrollo de los gruesos.

Me explico: cuando los músculos gruesos tienen la fuerza y desarrollo adecuado, nuestros músculos finos están preparados para desarrollarse también.

kids-learnign-about-environment (1) (1)

Entonces, para esta actividad necesitamos hojas de otoño y un rastrillo si estamos fuera, o una escoba si estamos dentro. Primero podemos poner una canción de otoño y bailar con las hojas, pasárnoslo bien y esparcirlas. Después, uno de los alumnos o un grupo de ellos, va a recogerlas: uno puede llevar una escoba grande, otro una de mano y otro alumno puede recogerlas con la mano o cualquier otro utensilio.

Después se puede comentar qué utensilio creen que es mejor para recoger las hojas.

Destrezas que utilizamos en estas actividades:

Equilibrio y controlo postural, al sujetar la escoba y coordinar sus piernas con sus manos mientras se desplazan; fuerza en tronco y extremidades al sujetar el palo y calcular la fuerza exacta para meter las hojas en el recogedor; destreza de manos y dedos al manipular las herramientas; dirección y precisión, al controlar el trayecto de las hojas, coordinar su visión con sus manos y meter las hojas dentro del recogedor. 

Otras actividades con hojas:

  • Coser hojas
  • Pintar las hojas
  • Organizarlas por colores
  • Trasportarlas con pinzas

Actividades con manzanas

Adivina la manzana

Una actividad sensorial para trabajar la sensorialidad táctil. Puedes hacerlo como quieras: ojos tapados y tienen que buscar la manzana de entre otras frutas, adivinar cuál era la manzana roja, amarilla o verde, etc.

Estampar manzanas

Cortamos las manzanas por el medio, la parte de arriba, la de abajo o en formas. Los niños puedes tocarlas, olerlas y mirarlas. Después pueden hacer sus creaciones untándolas en pintura y luego estampándolas sobre el papel.

Destrezas que utilizamos en esta actividades:

Coordinación ojo-mano cuando estampan sobre el papel, fuerza de agarre o agarre en pinza, y coordinación bilateral.

Catar manzanas

Esta me parece estupenda para la estación en la que abundan tantas manzanas. Y, además, es que te voy a proponer que lo hagas de forma que imita situaciones cotidianas que el peque puede experimentar en su casa.

Vamos a probar manzanas de distintos tipos y en formas distintas. En primer lugar tendremos al menos una manzana verde, amarilla y otra roja para que el contraste entre los distintos tipos de manzana sea más visible. Dale una a cada niño para que pueda lavarla bien con agua, frotándola también con un paño o un cepillito si es posible para darle más acción a nuestras manitas.

motricidad fina otoño manzanas

Después de eso, con un cuchillito para niños, les ayudamos a cortarlas a dadito y a poner cada color en un plato determinado. No les des la manzana entera para que la corten porque será más difícil, córtales primero un gajo y que de ahí hagan sus dados.

Cuando hayan cortado y colocado las manzanas en su bol del color correcto, entonces hacemos la cata. Para la cata, primero nos aseguramos de que no hay alergias ¡OJO esto es super importante saberlo antes de empezar la actividad! Después les dejaría que probasen las manzanas solas y que voten la más rica, y luego tendría algunas “salsas” para que puedan untar su manzana y decidir con qué va mejor la manzana: crema de cacahuete, cacao puro en salsa, miel o sirope de arce, y le puede espolvorear canela o cacao al gusto. También puedes incluir salsas saladas como hummus.

Si aún quieres trabajar la manzana un poco más, ten preparado una compota de manzana y zumo, y así pueden decidir en qué formato les gusta más.

Destrezas que utilizamos en esta actividad:

Agarre y manipulación de la herramienta, en este caso el cuchillo;  control de las manos y dedos al aplicar presión en el sitio adecuado para poder cortar la manzana; control postural y trabajo de los músculos de los antebrazos; estabilidad del tronco.

Además, podemos trabajar los órganos bucofonatorios si mientras las catamos les decimos que palpen la piel de la manzana con la lengua o traten de desmenuzarla con la lengua, incisivos, molares… o incluso si hacemos “enjuagues sin escupir con el zumo u otras directrices. La boca también es una motricidad que hemos de ir trabajando.

Pescar manzanas

Para esta necesitamos un barreño grande lleno de agua para meter las manzanas en él, y luego varios utensilios para sacarlas de distintas formas: un cubo, una cuchara sopera, unas pinzas, etc.

Destrezas que utilizamos en esta actividad:

Dependerá del utensilio que utilice los alumnos en cada caso, pero por ejemplo con todos se trabajará el control postural y estabilidad del tronco y la coordinación ojo-manual.

Otras actividades:

  • Jugar con las pepitas y sacarlas de dentro de la manzana
  • Trazar la manzana entera y cortada
  • Jugar con ellas: pasarlas rodando o de mano en mano estilo patata caliente.
  • Correr y meter las manzanas en cubos.

Actividades con piñas

Decoramos las piñas

Con unas gomas elásticas de estas que usas en la cocina, los peques van a ir poniéndolas en las piñas.

Es una actividad súper sencilla con la que estarán súper concentrados. Trae otros elementos para complementar: un dado para saber cuántas gomas poner, pegatinas para colocar en las piñas, pompones, gomas de distintos colores y tamaños, limpiapipas, etc.

Destrezas que utilizamos en esta actividad:

Van a trabajar los músculos de las manitas, la pinza y la coordinación bilateral.

motricidad fina otoño piña

Esta foto es de The Imagination Tree

En vez de meter cosas o colocar cosas dentro de la piña, dales a los peques unas brochas, unas más finas y otras más gruesas, para pintar las piñas. ¡ Incluso que se animen a pintarlas con los dedos!

Destrezas que utilizamos en esta actividad:

Van a trabajar los músculos de las manitas, la pinza y la coordinación bilateral.

Pintar las piñas

Al utilizar las brochas, estarán practicando a dominar la coordinación mano-visual además de la destreza de dedos al utilizar una herramienta para pintar, y la aplicación de fuerza precisa para pintar las piñas.

Estampar las piñas

Similar que, con las hojas, dejamos que estampen las piñas después de meterlas en pintura para crear bonitos dibujos. Colocamos piñas más abiertas, otras más cerradas e incluso algunas piñas cortadas por la mitad horizontal y verticalmente.

Actividades con calabazas

Limpiamos la calabaza

Primero dejamos que los niños  limpien varias calabazas de tamaños y colores distintos con unos paños. Puedes poner música y que sigan el ritmo: rápido o lento.

Una vez que estén las calabazas limpias por fuera, las vamos a limpiar por dentro. Para eso, vas a abrir las calabazas. Los alumnos tendrán  que sacar toda la pulpa de dentro de la calabaza y separa las semillas de los hilitos de la calabaza.

motricidad fina otoño calabaza

Trazamos con las pipas

Con las mismas pipas que se han obtenido al limpiar y sacar todo de dentro de las calabaza, que los niños las laven con agua y frotando, y las sequen con cuidadito con papel. Este es un proceso que me gusta mucho explicar y hacer con los niños porque es importante que se involucren en acciones cotidianas que pueden serles útil en el futuro.

Cuando sequen las semillas pueden probarlas si quieren, y después las pintan de los colores que quieran.

Por último, como con los trocitos de hojas, vamos a pegar las pipas de calabaza en unas hojas de trazado de letras, palabras o siluetas.

Destrezas que utilizamos en esta actividad:

Tanto con esta actividad como con la anterior están practicando actividades cotidianas que involucran el uso de su brazo y antebrazo, aparte de los músculos más finos de sus manos; también estaremos trabajando cruzar la línea media al sacar toda la pulpa fuera de la calabaza; al separar las pipas de la pulpa estarán trabajando la precisión de sus deditos y la coordinación ojo-mano de nuevo, así como la manipulación de objetos pequeños.

Otras actividades con la calabaza:

  • Trazar las semillas o pegarlas en un papel
  • Decorar las calabazas con pegatinas
  • Pintar la calabaza
  • Cortar la pulpa con tijeras

…para acabar

Si has llegado hasta aquí, te propongo una última actividad: una bandeja sensorial con todos los materiales descritos anteriormente. Haz la base de judías secas, mete manzanitas pequeñas, hojas secas, palitos, alguna piedrecita, pipas de calabaza o calabacitas chiquititas, flores y otros elementos naturales.

Y, por supuesto, si tienes la oportunidad de aventurarte a un parque o entorno natural a buscar objetos con los que jugar este otoño, aprovéchala al máximo con los peques.

¿Con qué actividad te quedas? Te leo en los comentarios.

¡SUSCRÍBETE AL BLOG!

Recibe en tu email todas las noticias ;)

Consentimiento

¡Muchas gracias por suscribirte! Revisa tu bandeja de Spam y añádeme a tus contactos.

¡Forma parte de la manada!

¡Forma parte de la manada!

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

¡Ya eres parte de la manada!

Pin It on Pinterest